TENOYA: Un nombre de privilegio
Atenoya. “Pedro de Vera atravesó los espesos palmerales de Atamarazaid, y salvando sin tropiezos la cadena de cerros que separa este cantón del de Tenoya”.
1523: Jorge Fernández es un personaje curioso pues de ser un esclavo pasó a ser poseedor de numerosas tierras y propiedades en Tenoya y en otros lugares de la Isla. En el siglo XV y XVI llegaron muchos esclavos a esta zona, sobre todo para trabajar en los ingenios azucareros.
1529: Surgen los primeros Alcaldes de Aguas. Muchos manantiales en los Barrancos de Lezcano y de Tenoya
1659. Era Alcalde del Lugar de Tenoya Francisco de Montedoca (Posiblemente se trate de Montesdeoca). Por esos años era normal que los lugares más poblados tuvieran sus propios alcaldes.
Datos sobre repartimientos de tierras y economía
Repartimientos de tierras una vez termina la conquista de la Isla: A Juan de Civerio y Muxica, en el año1480, se le dan tierras en Tenoya.
Otras personas que reciben tierras en Tenoya a fines del siglo XV serán: Juan de Mayorga, Juan de Ariñez, Teresa de Prados, Iñigo Mitis de Azpeitia, Juan de Araoz, Pablo Pérez y Gonzalo de Baltasar.
En 1502 se le da permiso a Juan de Civerio y Muxica un permiso para construir su molino o ingenio azucarero en Tenoya.
Grandes plantaciones de caña en Tenoya por aquellos primeros años del siglo XVI.
A lo largo del siglo XVII encontramos cultivos relacionados con la viña, millo, centeno, cebada y platanal.
En el año 1665 un vecino de la Ciudad cultiva a medias con Lázaro Domínguez de Tenoya. Este hecho de los medianeros va a ser una constante a lo largo del tiempo.
Tenoya destacaba por su gran riqueza en aguas y en el año 1765 se hablaba del Río de Tenoya.
Población de Tenoya
Cantón aborigen.
1735: De los 205 vecinos de San Lorenzo 100 vivían en Tenoya. Siendo el lugar más poblado.
Finales del S.XVIII y comienzos del XIX: 398 vecinos en San Lorenzo y en Tenoya 116. Tamaraceite comenzaba a crecer.
En 1860: Tenoya tenía 76 edificios de un piso, 2 de dos pisos, 18 chozas u hogares. Un total de 110 vecinos y un total de 495 habitantes. Son datos éstos de Tenoya y no de sus casríos colindantes, que sí se contabilizan en los anteriores.
En 1930: El casco de Tenoya tenía 267 habitantes, pero sólo en el Lomo de San Pedro vivían 992 habitantes.
Primero fue Tenoya el lugar donde se acumuló un mayor número de habitantes, luego Tamaraceite y al final Guanarteme.
Educación en Tenoya
En el mes de junio de 1863 se autoriza desde el Ayuntamiento de San Lorenzo para establecer una escuela incompleta de niños en Tenoya, a solicitud de varios vecinos.
El 30 de abril de 1864 se hacía el primer nombramiento para un maestro en Tenoya en la persona de D. Antonio de Armas y Ramos, que además se le asignaba casa en el lugar para él y su familia. Comenzó este servicio en Tenoya el 1 de julio de dicho año.
La ermita de San Pedro de Tenoya
1514: Bernardo de Arce.
1533: Toribio García. Se dice que era cura de Tenoya.
1629: Testamento de Juan de Siberio: Misas en su Iglesia de San Pedro.
1653: Boda: Gonzalo Hernández con Ana de Campos.
S. XVII: Fernando Lezcano dona una imagen de Nª Señora de la Encarnación.
1680: Cortijo de San Pedro de Tenoya: D. Alonso Olivares Lezcano y Castillo y Dª Luisa Antonia Trujillo Suárez eran de Teror pero tenían aquí a sus medianeros.
1695: Misas a San Pedro y a Nª Señora de la Encarnación.
1701: Ruina de la Iglesia y primera reedificación, aunque no se termina.
Otras ermitas en Tenoya.
1726. Fue hecha de nuevo la Ermita. Fernando Lezcano con Guillermo Benoi y vecinos.
Gran veneración a la imagen de Nª Señora: “Milagrosa Imagen”.
1819 - 1820: Se aumenta la capacidad de la Ermita: Manuel Díaz de Castro, presbítero e hijo de D. Francisco Díaz de Armas.
1845: Capellán pagado por los vecinos: El presbítero Rafael Farías.
1847 - 1860: Deterioro.
Reparación en 1862. Los vecinos hacen el campanario para colocar la campana (Ya no era la antigua). Una segunda campana la costea Sebastián de la Cruz García.
Desde 1882 el Ayuntamiento de San Lorenzo costeaba el pago de coadjutor de Tenoya: D. Manuel Suárez.
1919: Se pide licencia, por aumento del vecindario, para construir una capilla, en el solar de la primitiva ermita. Gracias a que no se llevó a cabo el proyecto aún hoy podemos disfrutarla.
Noticias sobre imágenes religiosas
La imagen de San Pedro fue colocada por los Lezcanos.
1629: Testamento de Juan de Siberio: deja unas misas al Señor San Pedro, que está en su Iglesia de Tenoya.
En 1701 ya se conocía a la ermita como de Nª Señora de la Encarnación. Es posible que la primera imagen fuera un retablo porque en el testamento de un hijo de D. Fernando Lezcano así se refleja y así continuaría hasta 1726, pues en esas fechas sólo existía una imagen, la de San Pedro.
En 1726 ya se encontraban en la ermita un cáliz y una patena de plata, que seguían en el año 1826.
1762: Ya se encuentra la Imagen de Nª Señora en el centro y la de San Pedro y el Santísimo Cristo estaban arrimadas a la pared, ésta última llega a Tenoya con posterioridad a 1726.
1772: Se dice que la imagen de Nª Señora de la Encarnación fue traída por la familia Montesdeoca (antes de 1695) de Tenoya, con el permiso de los Lezcanos. Tenía una corona de plata con pedrería y media luna de plata, además de una variada colección de trajes bordados de oro y seda.
1793: El Obispo D. Antonio Tavira ordena que se recojan las imágenes del Santo y la de San Antonio, que se encuentran en los nichos colaterales de Nª Señora de la Encarnación, o que se manden a componer.
1826:La imagen se encontraba en el lado izquierdo del altar, con una llave y una diadema de plata, pero de la imagen de San Antonio nada se nos dice y su lugar fue ocupado por San Juan Bautista,donada por el Cabildo Eclesiástico. Esta procedía de Telde y fue esculpida por el palmero Diego Martín de Campos en 1703.
Mediados del s. XIX: Los hermanos Lezcano: Andrés, Nicolás y Fernando pagan una imagen de Nª Señora de la Encarnación, realizada por el escultor Silvestre Bello.
Tenoya en el año 1937
Se celebró una reunión clandestina el 5 y 6 de agosto donde se injurió al Jefe del Estado. La Guardia Civil, auxiliada por el jefe de la 5ª centuria de F.E.T. de las J.O.N.S. de San Lorenzo, Andrés Jiménez Falcón y varios militares detienen a varias personas. Miguel Macías Almeida, de 60 años, declara que tuvo conocimiento de la reunión en la taberna de Santiago Guerra Santana, en una habitación interior, entre los que estaban el soldado de infantería Antonio Guerra Santana, el cual dirigía la palabra a los demás haciendo insultos al régimen cantando “Quisiera ser anarquista para acabar con el clero, que muera el capitalista, para que viva el obrero”. Cerraron los puños y dieron vitores a Largo Caballero, manifestó que se pasaría en el frente a los rojos. El hijo del acusador, Juan Macías López,manifestó lo mismo, agregando que no lo había denunciado porque todos tenían varias copas y no le dio importancia, corroborándolo Manuel Acosta Henríquez, vecino de Tenoya y asistente a aquella reunión. Por todo ello se detiene a: Santiago Guerra Santana, Manuel Almeida Santana, Manuel García González, José Ojeda Santana, José Galindo Febles, Bernardino Santana Santana, Juan Afonso Macías y Manuel Acosta Henríquez, todos vecinos de Tenoya y militantes de F.E.T. de las J.O.N.S, no deteniendo a Antonio Guerra Santana, hermano del dueño de la taberna por encontrarse movilizado. A 10 de septiembre de 1937.
Atenoya. “Pedro de Vera atravesó los espesos palmerales de Atamarazaid, y salvando sin tropiezos la cadena de cerros que separa este cantón del de Tenoya”.
1523: Jorge Fernández es un personaje curioso pues de ser un esclavo pasó a ser poseedor de numerosas tierras y propiedades en Tenoya y en otros lugares de la Isla. En el siglo XV y XVI llegaron muchos esclavos a esta zona, sobre todo para trabajar en los ingenios azucareros.
1529: Surgen los primeros Alcaldes de Aguas. Muchos manantiales en los Barrancos de Lezcano y de Tenoya
1659. Era Alcalde del Lugar de Tenoya Francisco de Montedoca (Posiblemente se trate de Montesdeoca). Por esos años era normal que los lugares más poblados tuvieran sus propios alcaldes.
Datos sobre repartimientos de tierras y economía
Repartimientos de tierras una vez termina la conquista de la Isla: A Juan de Civerio y Muxica, en el año1480, se le dan tierras en Tenoya.
Otras personas que reciben tierras en Tenoya a fines del siglo XV serán: Juan de Mayorga, Juan de Ariñez, Teresa de Prados, Iñigo Mitis de Azpeitia, Juan de Araoz, Pablo Pérez y Gonzalo de Baltasar.
En 1502 se le da permiso a Juan de Civerio y Muxica un permiso para construir su molino o ingenio azucarero en Tenoya.
Grandes plantaciones de caña en Tenoya por aquellos primeros años del siglo XVI.
A lo largo del siglo XVII encontramos cultivos relacionados con la viña, millo, centeno, cebada y platanal.
En el año 1665 un vecino de la Ciudad cultiva a medias con Lázaro Domínguez de Tenoya. Este hecho de los medianeros va a ser una constante a lo largo del tiempo.
Tenoya destacaba por su gran riqueza en aguas y en el año 1765 se hablaba del Río de Tenoya.
Población de Tenoya
Cantón aborigen.
1735: De los 205 vecinos de San Lorenzo 100 vivían en Tenoya. Siendo el lugar más poblado.
Finales del S.XVIII y comienzos del XIX: 398 vecinos en San Lorenzo y en Tenoya 116. Tamaraceite comenzaba a crecer.
En 1860: Tenoya tenía 76 edificios de un piso, 2 de dos pisos, 18 chozas u hogares. Un total de 110 vecinos y un total de 495 habitantes. Son datos éstos de Tenoya y no de sus casríos colindantes, que sí se contabilizan en los anteriores.
En 1930: El casco de Tenoya tenía 267 habitantes, pero sólo en el Lomo de San Pedro vivían 992 habitantes.
Primero fue Tenoya el lugar donde se acumuló un mayor número de habitantes, luego Tamaraceite y al final Guanarteme.
Educación en Tenoya
En el mes de junio de 1863 se autoriza desde el Ayuntamiento de San Lorenzo para establecer una escuela incompleta de niños en Tenoya, a solicitud de varios vecinos.
El 30 de abril de 1864 se hacía el primer nombramiento para un maestro en Tenoya en la persona de D. Antonio de Armas y Ramos, que además se le asignaba casa en el lugar para él y su familia. Comenzó este servicio en Tenoya el 1 de julio de dicho año.
La ermita de San Pedro de Tenoya
1514: Bernardo de Arce.
1533: Toribio García. Se dice que era cura de Tenoya.
1629: Testamento de Juan de Siberio: Misas en su Iglesia de San Pedro.
1653: Boda: Gonzalo Hernández con Ana de Campos.
S. XVII: Fernando Lezcano dona una imagen de Nª Señora de la Encarnación.
1680: Cortijo de San Pedro de Tenoya: D. Alonso Olivares Lezcano y Castillo y Dª Luisa Antonia Trujillo Suárez eran de Teror pero tenían aquí a sus medianeros.
1695: Misas a San Pedro y a Nª Señora de la Encarnación.
1701: Ruina de la Iglesia y primera reedificación, aunque no se termina.
Otras ermitas en Tenoya.
1726. Fue hecha de nuevo la Ermita. Fernando Lezcano con Guillermo Benoi y vecinos.
Gran veneración a la imagen de Nª Señora: “Milagrosa Imagen”.
1819 - 1820: Se aumenta la capacidad de la Ermita: Manuel Díaz de Castro, presbítero e hijo de D. Francisco Díaz de Armas.
1845: Capellán pagado por los vecinos: El presbítero Rafael Farías.
1847 - 1860: Deterioro.
Reparación en 1862. Los vecinos hacen el campanario para colocar la campana (Ya no era la antigua). Una segunda campana la costea Sebastián de la Cruz García.
Desde 1882 el Ayuntamiento de San Lorenzo costeaba el pago de coadjutor de Tenoya: D. Manuel Suárez.
1919: Se pide licencia, por aumento del vecindario, para construir una capilla, en el solar de la primitiva ermita. Gracias a que no se llevó a cabo el proyecto aún hoy podemos disfrutarla.
Noticias sobre imágenes religiosas
La imagen de San Pedro fue colocada por los Lezcanos.
1629: Testamento de Juan de Siberio: deja unas misas al Señor San Pedro, que está en su Iglesia de Tenoya.
En 1701 ya se conocía a la ermita como de Nª Señora de la Encarnación. Es posible que la primera imagen fuera un retablo porque en el testamento de un hijo de D. Fernando Lezcano así se refleja y así continuaría hasta 1726, pues en esas fechas sólo existía una imagen, la de San Pedro.
En 1726 ya se encontraban en la ermita un cáliz y una patena de plata, que seguían en el año 1826.
1762: Ya se encuentra la Imagen de Nª Señora en el centro y la de San Pedro y el Santísimo Cristo estaban arrimadas a la pared, ésta última llega a Tenoya con posterioridad a 1726.
1772: Se dice que la imagen de Nª Señora de la Encarnación fue traída por la familia Montesdeoca (antes de 1695) de Tenoya, con el permiso de los Lezcanos. Tenía una corona de plata con pedrería y media luna de plata, además de una variada colección de trajes bordados de oro y seda.
1793: El Obispo D. Antonio Tavira ordena que se recojan las imágenes del Santo y la de San Antonio, que se encuentran en los nichos colaterales de Nª Señora de la Encarnación, o que se manden a componer.
1826:La imagen se encontraba en el lado izquierdo del altar, con una llave y una diadema de plata, pero de la imagen de San Antonio nada se nos dice y su lugar fue ocupado por San Juan Bautista,donada por el Cabildo Eclesiástico. Esta procedía de Telde y fue esculpida por el palmero Diego Martín de Campos en 1703.
Mediados del s. XIX: Los hermanos Lezcano: Andrés, Nicolás y Fernando pagan una imagen de Nª Señora de la Encarnación, realizada por el escultor Silvestre Bello.
Tenoya en el año 1937
Se celebró una reunión clandestina el 5 y 6 de agosto donde se injurió al Jefe del Estado. La Guardia Civil, auxiliada por el jefe de la 5ª centuria de F.E.T. de las J.O.N.S. de San Lorenzo, Andrés Jiménez Falcón y varios militares detienen a varias personas. Miguel Macías Almeida, de 60 años, declara que tuvo conocimiento de la reunión en la taberna de Santiago Guerra Santana, en una habitación interior, entre los que estaban el soldado de infantería Antonio Guerra Santana, el cual dirigía la palabra a los demás haciendo insultos al régimen cantando “Quisiera ser anarquista para acabar con el clero, que muera el capitalista, para que viva el obrero”. Cerraron los puños y dieron vitores a Largo Caballero, manifestó que se pasaría en el frente a los rojos. El hijo del acusador, Juan Macías López,manifestó lo mismo, agregando que no lo había denunciado porque todos tenían varias copas y no le dio importancia, corroborándolo Manuel Acosta Henríquez, vecino de Tenoya y asistente a aquella reunión. Por todo ello se detiene a: Santiago Guerra Santana, Manuel Almeida Santana, Manuel García González, José Ojeda Santana, José Galindo Febles, Bernardino Santana Santana, Juan Afonso Macías y Manuel Acosta Henríquez, todos vecinos de Tenoya y militantes de F.E.T. de las J.O.N.S, no deteniendo a Antonio Guerra Santana, hermano del dueño de la taberna por encontrarse movilizado. A 10 de septiembre de 1937.